Hoy, 23 de abril, se celebra el “Día de la lengua española” dispuesto por las Naciones Unidas a fin de revalorizar la historia, la cultura y el uso del español. Además es el Día del Libro y del derecho de autor.
En el 2010, la ONU decidió celebrar su diversidad cultural y multilingüismo a través del establecimiento de los “Días de las lenguas” para sus seis idiomas oficiales, dentro de los cuales está el español, el francés, chino, inglés, ruso, y árabe.
El Día Mundial del Idioma Español se celebra en honor al escritor Miguel de Cervantes Saavedra, quien murió en 1616, el 22 de abril. Pero, según la costumbre de la época, se registró su muerte el día de su entierro, el 23 de abril, por lo que históricamente se tomó esa fecha para conmemorar su fallecimiento.
El objetivo del día es divulgar “la historia, la cultura y el uso del español como idioma”, según indica el sitio oficial de las Naciones Unidas.
Cervantes es considerado la máxima figura de la literatura española. Fue novelista, poeta, dramaturgo y soldado. Y autor de “El ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha”, una de las mejores obras de la literatura universal, y el libro más editado y traducido de la historia.
Día internacional del libro
Hoy, 23 de abril, También se celebra el Día Internacional del Libro en coincidencia con el fallecimiento de Cervantes, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega, reconocidos como los pilares de la literatura universal. La fecha es promovida desde 1995 por la Unesco, a fin de fomentar la lectura, la industria editorial y la protección intelectual por medio del derecho de autor.
En Argentina es una tradición anual comenzar la Feria Internacional del Libro en Buenos Aires durante la semana del 23 de abril. En la Feria del Libro, escritores, editores, lectores y referentes de la industria editorial se reúnen para compartir lo que más les apasiona: los libros y producciones literarias y académicas.
Día nacional del libro
Pero en Argentina, también se celebra el día del libro el 15 de Junio. ¿Por qué? El 15 de junio de 1908 se entregaron los premios del concurso literario, organizado por el entonces Consejo Nacional de Mujeres. Desde ese momento, la biblioteca del organismo tomó la iniciativa para que se celebrara “un día especial del año a la recordación del libro como registro imperecedero del pensamiento y de la vida de los individuos y las sociedades, y como vínculo indestructible de las generaciones humanas de todas las razas, lenguas, creencias, etcétera”.
Después de diversas solicitudes, la biblioteca de aquel Consejo logró el reconocimiento esperado: en 1924, por Decreto nacional del gobierno de Marcelo T. de Alvear, se declaró oficialmente el 15 de junio como la “Fiesta del Libro”. Luego, en 1941 se cambió la denominación por “Día del Libro”, la cual se mantiene hasta hoy, pero conservando los mismos objetivos iniciales: fomentar la lectura entre las comunidades de todo el país.
Fuentes:
* Secretaría de Cultura de la Nación.
* Criterio.hn https://criterio.hn/…/…/23/dia-del-idioma-espanol-del-libro/